
La región cusqueñaEl desarrollo cultural cusqueño se llevó a cabo en una extensa región conformada por las hoyas de tres grandes ríos -el Apurímac, el Vilcanota-Urubamba y el Paucartambo-, los que hacen de ella un medio privilegiado en cuanto a producción agrícola se refiere, y, al mismo tiempo, un bastión prácticamente inexpugnable al conjugarse estos con las cadenas montañosas que forman los valles regionales.
El desarrollo cultural cusqueño se llevó a cabo en una extensa región conformada por las hoyas de tres grandes ríos -el Apurímac, el Vilcanota-Urubamba y el Paucartambo-, los que hacen de ella un medio privilegiado en cuanto a producción agrícola se refiere, y, al mismo tiempo, un bastión prácticamente inexpugnable al conjugarse estos con las cadenas montañosas que forman los valles regionales.El primero de ellos, el río Apurímac, surge en el nevado Mismi, provincia de Caylloma, Arequipa. Recorre los departamentos de Cusco, Apurímac y Ayacucho hasta encontrarse con el río Mantaro en los límites del departamento de Junín, a partir de cuya confluencia toma el nombre de Ene, y, después de cruzar la provincia de Satipo de sur a norte, se une con el Perené para formar el Tambo. El Apurímac, en su recorrido a través del Cusco, transita por las provincias de Espinar, Canas, Acomayo y Paruro, donde, cerca del poblado de Ccapi, ingresa al vecino departamento de Apurímac. Desde allí sigue su cauce por la frontera interdepartamental e ingresa a Ayacucho, departamento que también recorre a lo largo del límite con el Cusco.